sábado, 21 de mayo de 2011

CRÍTICA// Desdoblando los Mapas de Vetusta

Laura Martín Sastre// Encontrarse con Vetusta Morla es descubrir el universo mágico de un grupo de amigos, un  mundo representado por seis personas diferentes, en su forma de vestir, de moverse y de comunicarse. Cierto mix de seis personalidades que se refleja directamente en cada una de las aristas de Mapas, cuya primera escucha teletransporta el espíritu a aquellas primeras letras de Un día en el mundo, el debut de Vetusta, que tardaba diez años en ver la luz y que los descubría al mundo y ¡de qué modo! Pucho es el responsable de una voz que no deja a nadie indiferente, y que en Mapas se vuelve críptica por momentos, envolviendo el conjunto de canciones en cierto halo de misterio, e incluso ocultamiento, que parece irse diluyendo conforme se va disfrutando de cada una de las doce canciones, que para muchos, se han convertido ya en doce pequeños regalos, regalos por abrir, monedas que al girar, descubran un perfil...
 Vetusta Morla

El primer regalo Los días raros anticipan a unos Vetusta alejados de complicaciones melódicas, con un inicio a piano de creciente excitación, quebrado por la llegada de una voz, apacible y levemente perturbadora, que no deja más que espacio para el ansia de continuar conociendo Mapas. Sencillez inicial para entrar en el universo de carreteras por las que girar este verano, entre letras grandilocuentes y con referencias a la cultura española, como la cita a Buñuel en Baldosas Amarillas, canción que agrupa inicialmente un estilo psicodélico, ensoñador, con giros de voces que acompañan del mejor modo una letra hipnótica.
En el río se ha convertido ya en su primer single, una canción que si en la primera escucha no consigue engancharte sobremanera, conforme pasan las escuchas se puede ir descubriendo una fuerza particular, esencial en muchas canciones de Vetusta Morla, potenciada por un carácter decidido impreso en cada nota y cada estrofa…la orilla es una jaula, hay muchos gallos de pelea. Suenan cantos de sirena, se dan muerte a garrotazos, una estampa muy goyesca. Más rítmica de inicio, y de fin, es El hombre del saco, más rápida y con una letra magnética que la hace una de las grandes.

Portada del disco Mapas

Mapas es el recorrido, sin duda, por la evolución de un grupo que ha dejado marcado su forma de pensar y sentir en sus letras, que ha querido representar su segundo trabajo con una constelación, cuyos puntos se une por líneas, como caminos, algunos ya recorridos, otros muchos aún por descubrir. Es mejor ni imaginarse su directo, será cuestión de vivirlo en los próximos meses, acompañando a estos seis amigos mientras los Mapas se dediquen a girar por nuestro país. Y bailar como un lazo en un ventilador....
________


FICHA TÉCNICA
Disco: Mapas
Discografía completa: Un día en el mundo (2008), Mapas (2011)
Grupo: Vetusta Morla (vetustamorla.es)
Fecha de lanzamiento: 23 de mayo de 2011
Fechas de gira: Madrid, 18 de junio de 2011 en Matadero de Madrid.

martes, 17 de mayo de 2011

Artículo de OPINIÓN// La revolución de las pequeñas cosas

Javier Calderero// Hoy no os traigo ni último estreno ni el último blockbuster o best-seller, sino una pequeña obra de la literatura latinoamericana que me descubrieron hace poco, “La mujer habitada” de Gioconda Belli.

Su protagonista, Lavinia, es una mujer que quiere cortar con una vida acomodada donde su apellido es su carta de presentación. Abandona una vida de lujos y seguridad para convertirse en lo que siempre quiso, una arquitecta independiente. Esto no sería nada extraño en la actualidad, pero sí en una época en la que la mujer no gozaba de total libertad. Además, Faguas (ciudad en la que vive) está gobernada por la mano de un dictador. Al entrar en contacto con un grupo revolucionario que intenta acabar con este poder, su mundo cambia radicalmente.

“La mujer habitada” hace referencia al espíritu de Itzá, una indígena que luchó contra los colonizadores españoles por defender sus tierras, y que a través de la madre naturaleza, consigue conectar con Lavinia. Ambas son mujeres adelantadas a su tiempo que se desmarcan del orden establecido y luchan por lo que creen y aman, su pueblo y la liberación.

La obra es un canto a la libertad, y en concreto, a la femenina. Sus protagonistas son dos mujeres que hacen de su vida una lucha contra la tiranía de un mundo regido por hombres. Con sus proezas pudieron cambiar el rumbo de la Historia cuando en principio eran dos personas insignificantes.

De ello podemos sacar una enseñanza muy clara, y es que las pequeñas acciones también llevan a hacer grandes cosas. Lavinia creía que su trabajo en el Movimiento estaba muy por detrás del de sus compañeros, pero nada más lejos de la realidad, su labor es clave en todo momento.

La reflexión va pareja a su lectura. Lavinia era una mujer que podía haber girado la cara y no ver lo que estaba sucediendo en su país, algo que creo que en la actualidad le pasa a nuestra sociedad, y en especial a los jóvenes. Estamos muy acomodados en un estado del bienestar basado en una democracia por la que nosotros no peleamos y que tenemos desde que nacimos. Aunque vivamos bajo una dictadura, sí existen problemas que podríamos intentar solventar con las herramientas que nos proporciona la libertad en la que vivimos (obviamente no las armas, como sí tuvo que utilizar Lavinia). Sin embargo, esto no es así. ¿Qué tendría que pasar para que nuestra concepción de la vida cambiara como le ocurrió a “la mujer habitada”?




_____________________________________________________________________________


FICHA BIBLIOGRÁFICA


Título: La mujer habitada
Autor: Belli, Gioconda
Materia: Narrativa Latinoamericana
Idioma: Español

sábado, 14 de mayo de 2011

OPINIÓN// ARTES PLÁSTICAS// ¿Gore = cultura? Sí, queridos

Hannah Mitchell//  Muerte. Esencia del último aliento del alma. Pluma y tinta de las más bellas lecturas. Trazo inequívoco de los lienzos más grotescos. Fórmula del éxito para películas mediocres, pero al fin y al cabo, taquilleras. Muerte : el temor más rentable de la historia de la Humanidad. Fuente inagotable de cultura.

Escalofrío, pena y admiración hacia tal arranque de genialidad (morbosa e incluso demente).
La dama de negro vuelve a pasear su guadaña estos días por la capital en una polémica exposición que huele y sabe a ella, a muerte. Mi afirmación no forma parte de otra treta más por embellecer el lenguaje de un escrito cualquiera. Afirmo que huele y sabe a muerte porque aún me es difícil desprenderme de los sentimientos encontrados que florecieron en mí hace unos años tras asistir a la misma exposición, por aquel entonces, situada en Colón. 

Pieza de la colección de 'Human Bodies'

La exposición, compuesta por una decena de cuerpos completos y cerca de un centenar de órganos reales y tratados con una técnica denominada 'plastinación forman', se podrá visitar a partir de este jueves, en el Al-Place (Pabellón XII) del recinto de la Casa de Campo gestionado, según el Boletín de Madrid Espacios y Congresos consultado por Europa Press.

Bajo un supuesto  fin pedagógico, la muestra transporta a los atrevidos visitantes a un fascinante recorrido por el interior del cuerpo humano. 'Human Bodies', que ocupará la planta alta del Al-Place (Pabellón XII), está estructurada en 8 salas en las que se podrán ver desde el desarrollo humano a los sistemas óseo, muscular, respiratorio, circulatorio, digestivo, nervioso y urinario-reproductor.

Toda una visceral lección sobre el cuerpo humano. En vivo y en directo. Al más puro estilo de las películas gore de “aquellos maravillosos años 90”.
Ignoro por completo la verdadera finalidad de tal arranque de genialidad.
Recuerdo detenerme horrorizada ante ‘la pieza 9’. Allí estaba ella. Llamémosla Carmen. Probablemente de mi edad, de mi misma estatura y ojos azules. Posiblemente fuese una consumidora empedernida de música indie, habitual de los festivales de verano, roedora de libros de literatura judía contemporánea,amante de la obra de David La Chapelle y una de las pocas personas que asistían a la filmoteca a empaparse del arte del blanco y negro. Cabe la posibilidad de que Carmen hubiese sido una devoradora feroz de la cultura. Ahora, la cultura la había devorado a ella. Literalmente.
Dispuesta como esos maniquíes que todos hemos tenido en clase de ciencias naturales, Carmen mostraba al mundo la plenitud de su ser. Del que había sído. Carmen formaba parte de la cultura. Y yo había pagado por verla.
No sé si Carmen seguirá siendo la pieza número 9. Posiblemente sí. Esta vez no iré a comprobarlo.  Pero os animo a todos y cada uno de los asiduos a esta escafandra de papel a que lo hagáis. Quizá, después de vuestra visita podáis contestar a la pregunta inicial de este artículo de opinión. Al hilo de este incómodo tema, el escritor francés François Mauriac me ayuda a sentenciarlo: La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo.


Lo gore es cultura, queridos míos.

lunes, 9 de mayo de 2011

OPINIÓN// El Madrid festivalero

Laura Martín Sastre// ¿Quién habló de los festivales de verano? Eso de esperar a las vacaciones es cosa del pasado. Madrid es, ahora también, ciudad para los festivales. Aquí no hay playa, cierto. Pero sí hay música. Podría decirse que cada noche, en las decenas de salas que se reparten por las calles de la capital, a los que se suman grandes conciertos que se reparten en los doce meses del año y que traen a España a grandes músicos y cantantes de la esfera internacional. Pero Madrid no podía ser menos, y en cuestión de meses se ha visto cómo los festivales han aflorado en la ciudad. Han venido para quedarse. Madrid es también capital de festivales. 

Cartel de 'El día de la música Heineken 2011'

Muestra de ello la consolidación de ‘El día de la música’ que deja de ser día para convertirse en 48 horas de músicas, con un cartel que no deja lugar a la duda. Vestusta Morla, que acaba de dar a conocer su nuevo disco, ‘Mapas’, al igual que Russian Red que también estrena álbum. A ellos se suman  The Pains of Being Pure at Heart, Likke Ly, Crystal Fighters, Ellos, Pony Bravo, Glasvegas… dos días de música que finalizarán con la presentación de ‘La película de día de la música Heineken’ en el Teatro Circo Price de Madrid y que pondrá colofón final con conciertos de Supersubmarina, Russian Red y The Last Dandies. ¿Es o no es un perfecto ejemplo del mejor modo de hacer de un festival? Buena música, el mejor ambiente, en el entorno creativo del Matadero de Madrid, y un buen precio (24 euros por un total de 10 artistas). ¿Qué más se puede pedir? Pues que cuatro días después Madrid vuelve a albergar un nuevo festival. Esta vez se trata de un estreno, un oportunidad nueva de música en la capital, el DCode Festival. Lori Meyers, The Ting Tings, L.A., My Chemical Romance, The Sounds, Zombie Kids, Kasabian, Polock…una lista casi interminable de buena música para el 24 y 25 de junio. Los jóvenes volverán por unas horas al campus universitario de Moncloa para celebrar en el Centro Deportivo Cantarranas la primera edición de lo que ya parece ser un evento musical de referencia.
Cartel de 'dcode Festival 2011'

No hablamos, pues, de no atender a la extensa agenda de festivales que los meses de verano nos tienen preparados, sino de observar que Madrid puede ser muchas cosas, y ahora también es cuna para el nacimiento y desarrollo de numerosos festivales. Madrid es música, y en mayo lo vuelve a demostrar, con eventos que no van a dejar a nadie indiferente. 

martes, 3 de mayo de 2011

Crítica CINE// Maddin evoca (de nuevo) al silencio en blanco y negro




Hannah Mitchell// Guy Maddin da un golpe en la mesa y ensalza la delicada y sensual esencia del suculento cine en blanco y negro, otra vez (gracias). El escenario de tal alumbramiento, causante de una vorágine de sentimientos encontrados, no ha sido otro que El Festival de Cinema d´Autor de Barcelona (D´A 2011 para los amigos), cuyos asistentes fueron agraciados durante el pasado fin de semana con una retrospectiva del director canadiense cuyos ejercicios indefinibles  le transportan a uno hacia historias verosímiles acolchadas con el material del que se hacen los sueños: blanc, noir et le silence.
Palabras, me sobráis. Maddin invoca al silencio, y justo después a la carcajada, surgiendo así una lucha constante entre ambos  que queda suspendida en las filmotecas cada vez que proyectan  piezas tan deliciosas como 'Dracula: pages of a virgin's diary' (2002) o 'The saddest music in the World' (2003).Y es que el cine de Maddin está lleno de humor y chascarrillos (mejores que los de ese ser que se hace llamar Torrente, en cualquiera de sus cuatro versiones).
Y entonces llega ‘My Winnipeg’, oda a otra triste ciudad  Americana. La lectura poética de cada plano, cada calle, cada puente, cada edificio aparentemente gris y sombrío;  desmarca a este documental sobre sensaciones de cualquier otro intento fallido por captar la esencia de una ciudad, americana o no.  
El  pasado domingo todos respiraron aquellos locos años veinte, los mismos que lleva reviviendo éste demente canadiense las últimas tres décadas. Treinta años de héroes, detectives, madonnas y rasgos autobiográficos que revelan verdades como puños sobre su persona. Es un soñador.
Fotograma de la película `The sadest music in the world' 


'Brand upon the brain!' (2006), incluida en la retrospectiva,  se desarrolla en un entorno muy ‘bucólico para no dormir’ (un faro, una playa y memorias en doce capítulos) y cuenta otra historia de terror (bastante alejada de películas tipo Saw y todas y cada una de sus putrefactas secuelas) con  dejes que sumergen al espectador en el surrealismo más absorbente  Empezando por ese héroe autobiográfico que vuelve a casa tras una prolongada ausencia  con la única misión de pintar el faro que su madre regentaba. Una madre al estilo de la histriónica Maria Antonia San Juan en La que se avecina. No es una chica Almodóvar, es una chica Maddin.

Para todos aquellos que pecáis de tener tiempo libre, sepan ustedes que el genio canadiense es mucho más que sus dos títulos conocidos. ¿Por qué no podéis dejar pasar la oportunidad de beber de las fuentes de su locura?  Porque su cine en cien por cien apetecible, del que le hace a uno olvidar cómo está hecho, o los porqués de ciencia ficción, hace olvidar. ¡Viva el  cine que apela al corazón del espectador! 

lunes, 2 de mayo de 2011

Crítica TEATRO// Falstaff: 1403, aquí y ahora

Javier Calderero// Ayer domingo, las aventuras del viejo Falstaff se pudieron ver por última vez en el teatro Valle Inclán, en la madrileña plaza de Lavapiés. Una revisión contemporánea de uno de los personajes más recurrentes, y queridos, de las obras históricas de William Shakespeare.
La adaptación de Marc Rosich dirigida por Andrés Lima, pone como protagonista a este gordinflón, borracho y vividor, que hace las veces de compañero de fiesta del príncipe Enrique, heredero de la corona inglesa. Bajo esas canas y una prominente nariz, se esconde la figura de un extraordinario Pedro Casablanc, que consigue conectar con el público del patio de butacas. Su humor, sus mentiras, e incluso su humanidad, no pueden dejar indiferente a nadie.
Junto él, otros actores de la talla de Raúl Arévalo, Alfonso Lara, Carmen Machi o María Morales, dan vida a unos personajes divididos entre el mundo de la nobleza inglesa y los fijos de la taberna ‘La cabeza del jabalí’. Muchos de ellos, interpretan a dos personajes de estas distintas realidades creando antagonismos. El montaje permite que, incluso, los cambios de vestuario se hagan a la vista del espectador. Es sorprendente ver, por ejemplo, a Carmen Machi pasar de ser la vulgar tabernera Doña Rauda, a convertirse en el arzobispo de York poniéndose simplemente una alfombra. Da la sensación que todos estos vaivenes se hacen con una total libertad sobre el escenario. Mientras se tiran pelucas, camisetas o pantalones, los actores bailan o saltan al son de la música de Nick Powell. Aún así, una de las cosas más llamativas es la figura de ‘El Rumor’, interpretado por el propio Lima. Este personaje, que un principio puede parecer un mero narrador, irrumpe en escena colocando y descolocando todo a su antojo.
‘El Rumor’ sitúa la acción en “Inglaterra 1403, aquí y ahora”. Una historia de hace seis siglos llevada a la época actual. Las mentiras, el honor, la traición, el sexo o el alcohol, parece que no tienen edad, y un personaje como el de ‘Falstaff’ tampoco.

________________________

Teatro Valle Inclán, 18 de marzo a 1 de mayo de 2011
Duración: 3 horas aproximadamente
Adaptación: Marc Rosich y Andrés Lima
Dirección: Andrés Lima
Reparto: Chema  Adeva, Raúl Arévalo, Jesús Barranco, Sonsoles Benedicto, Alfonso Blanco, Pedro Casablanc, Alfonso Lara, Andrés Lima, Carmen Machi, Rebeca Montero, María Morales, Rulo Pardo, Ángel Ruiz, Alejandro Saá.

miércoles, 27 de abril de 2011

CRÍTICA FOTOGRAFÍA// La extraordinaria vida corriente.

Laura Martín Sastre// La ubicación elegida para esta exposición ya impone un halo de belleza, de invitación a descubrir el proyecto fotográfico de Enrique Muda y Luis Pereira, descubriendo al mismo tiempo, los quehaceres de los cielos de Madrid.
En la Azotea del Círculo de Bellas Artes se observan los tejados que reinan la Gran Vía y la inacabable Alcalá, entre coches y viandantes, un retrato del puro realismo de la gran ciudad. Un paisaje parecido al que podría observarse desde la azotea de la Casa Milà en la ciudad condal. Éste ha sido el espíritu que Muda y Pereira han querido reflejar en su última exposición fotográfica, la vida a pie de calle en las ciudades de Madrid y Barcelona.
Ambos artistas han creado en la azotea del CBA un recorrido que permite descubrir la captura de imágenes del acontecer diario en las calles, líneas que conforman el mapa de las vidas de millones de personas, de quehaceres que se convierten en sublimes ángulos, algunos de doble lectura, con un juego de blancos y negros que se mezclan con los colores callejeros de estas dos ciudades. Extraordinario trabajo, enmarcado en un realismo que adquiere el divertimento en los títulos de cada una de las fotografías, reflexivo donde las personas anónimas y las situaciones corrientes son transformadas en una mirada excepcional, reflejo de que el arte se encuentra en cada pequeño gesto en el pleno movimiento de las gentes, en la vida corriente, que tal y como muestra esta exposición, no puede ser más extraordinaria. El Barcelona vivo y repleto de color, el Madrid de una blanco y negro clásico y sincero, dos miradas de dos ciudades, dos cámaras que reflejan que, en el ritmo vital de las personas, estas dos ciudades no pueden parecerse más.




______________________

FICHA TÉCNICA
Exposición Fotográfica ‘A pie de la calle’, de Enrique Muda y Luis Pereira
Hasta el 1 de Mayo de 2011.
Lugar: Azotea del Círculo de Bellas Artes.